Acompáñanos en Hora20 a conversar sobre la Reforma Agraria

Menos charla y más ejecución. No necesitamos nuevas normas para lograr la meta, sino ejecución ágil de las normas que ya existen. ¡Cuéntanos, tú qué opinas!

La tierra y el territorio son el centro de la vida campesina, étnica y comunitaria. También son el activo productivo para generar ingresos y generar un bienestar en el campo colombiano.

Es deseable que las personas que están en condiciones de trabajar la tierra y que viven en ella tengan un acceso tranquilo y suficiente a ella y su uso sea amigable y sostenible. La reforma agraria promovida por el Gobierno nacional es un paso en esta dirección.

Para cumplir esta voluntad política hay que transitar procesos que incluyen compra de tierras y eventualmente compras obligatorias (comúnmente conocidas como expropiación). En este proceso se paga el valor comercial de la tierra y en última instancia se obliga al propietario a que la venda.

En Hora 20 analizamos este asunto, con la firme convicción de que hay burocracia por reducir, pasos por estandarizar y ordenar en la Agencia Nacional de Tierras. No conocemos el primer caso en que se haya ofrecido el precio por la tierra, el vendedor se haya negado a venderla y por cuenta de los jueces de la república, la reforma agraria esté estancada.

Nos gustaría saber: ¿Cuántos casos de compra de tierras obligatorias están estancados, esperando a que los jueces resuelvan?

¿Para ti cuál sería la pregunta esencial?

¡Participa!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *